Es habitual que, en marketing digital, utilicemos términos un tanto difíciles de pronunciar, y palabras que no tienen un significado claro o concreto para aquellas personas que no están familiarizadas con la actividad. En este artículo queremos explicarte algunas de las siglas y los términos más frecuentes, por lo que hablaremos sobre el CPC, CPA y CTR.
Existen muchos conceptos que solo existen en inglés, otros que pueden adaptarse al español. También hay casos en los que los nombres son reconocidos en ambos idiomas. Este es el caso de CPA, cuyo significado es: ‘Cost Per Adquisition’, y que, traducido al español, sería: ‘Coste Por Adquisición’. Las siglas CPC, CPA o CTR son muy comunes en el marketing digital, y se utilizan con mucha frecuencia. A continuación, pasamos a explicarte cada una de ellas, para que conozcas su significado en profundidad.
Índice
Las siglas CPC corresponden a las palabras ‘Cost Per Clic’ o ‘Coste Por clic’. Esto está relacionado con el número de clics que recibe cada enlace, y se centra en la inversión necesaria de cada uno de ellos.
Gracias a la métrica CPC, podemos calcular la tasa de inversión que adjudicamos a cada uno de nuestros anuncios. Con ella, podremos saber cuál fue el coste invertido en cada uno de los usuarios que hizo clic en el enlace. En todo caso, el CPC nos permitirá captar tráfico hacia nuestra página web, y en caso de que no suceda así, identificarlo.
Un aspecto importante a tener en cuenta, es que el coste por clic es variable. Tiende a subir o bajar en función del éxito que tenga el anuncio o la página web. Imagina que tienes en internet dos anuncios diferentes, al cabo del tiempo, uno de ellos ha conseguido 300 clics, y el otro tan solo 50. En el caso del segundo anuncio, el coste por clic será más elevado, ya que está reportando menor cantidad de beneficios y de usuarios interesados en él.
Por lo tanto, podemos deducir que, cuantas más personas visiten nuestro anuncio, el coste será menor. La manera más sencilla de calcular nuestro coste por adquisición es dividir el coste total por la cantidad de clics obtenidos.
Optimizar nuestro coste por adquisición nos ayudará a llevar más tráfico a nuestro sitio web, y ahorrar dinero. Algunas de las técnicas para mejorar nuestro CPC es invertir en anuncios llamativos, que contengan una buena cantidad de palabras clave. De esta manera, nuestra audiencia verá nuestros anuncios y se interesará en ellos.
Como ocurría en el caso anterior, estas siglas son válidas para ser utilizadas tanto en castellano como en inglés. Los términos a los que hacer referencia son: ‘Cost Per Adquisition’ o ‘Coste Por Adquisición’. La CPA métrica hace referencia al promedio entre la inversión realizada y la cantidad de conversiones conseguidas. Se trata de un modelo utilizado especialmente por los anuncios de venta online.
Tanto en el caso del CPC como en el de CPA se hace referencia a la inversión, pero en cada uno de ellos de manera diferente. En el CPC la inversión radica en el número de clics, mientras en el CPA, puede haber varios clics, pero no se representará inversión hasta el momento de comprar.
En este caso, puede escogerse un precio fijo o variable: en el primer caso se delimitará y pagará en el momento en que la compra finalice. En caso de optar por la opción variable, se pagará una comisión sin importar el número de conversiones que se lleven a cabo.
La CPA métrica es una de las más importantes a la hora de calcular nuestro ROI - ‘Return Of Investment’, o ‘Retorno de Inversión’ en castellano-. Gracias a él podemos saber rápidamente cómo están funcionando nuestras ventas a corto plazo.
Esta herramienta de marketing digital suele utilizarse en las campañas de display, en lo que se persigue es lograr el mayor número de ventas. Por ello, suele aplicarse en banners, anuncios o email marketing, siempre se tratará de alcanzar el mayor número de ventas posibles. También es habitual utilizarlo en campañas de retargeting o de cierre de ventas.
El término CTR proviene de las siglas en inglés ‘Click Through Rate’, que hace referencia al número de clics conseguidos por un enlace. Se trata de uno de los conceptos más conocidos dentro del mundillo del marketing digital, y cualquier experto debe conocerlo y saber utilizarlo.
Gracias a las métricas CTR podemos saber el interés que los usuarios han demostrado en una campaña online, o el interés que el público muestra en nuestros anuncios, tanto en buscadores como en redes sociales.
Este indicador es posible medirlo con herramientas como Google Search Console, no obstante, es sencillo hacerlo a través de una fórmula muy sencilla:
Para obtener el resultado de nuestro CTR necesitaremos dividir el número de clics que obtuvo nuestro enlace, entre el número de impresiones (es decir, la cantidad de veces que fue visto), este resultado lo multiplicamos por cien, y de esta manera, tenemos nuestro Click Through Rate.
Este factor resulta relevante, principalmente, para determinar nuestro posicionamiento SEO. Mientras más atractivo resulte nuestro enlace, mayor será el número de clics obtenidos, lo cual se traducirá como visitas a nuestra web.
Estas son algunas de las siglas más utilizadas en el marketing digital. El conocimiento de estos recursos, así como una correcta interpretación de las métricas CPC, CPA, CTR, hacen posible que tu negocio pueda crecer y expandirse. Por eso, si a pesar de leer este artículo sigues teniendo dudas sobre este u otros conceptos relativos al marketing digital, te animamos a dejárnoslo en comentarios. Nosotros te responderemos o crearemos un contenido nuevo para despejar todas tus dudas.
Digital Growth somos una agencia SEM en Barcelona que ofrecemos soluciones a tu empresa para hacer crecer tu negocio. Nuestros años de experiencia son nuestra mayor garantía de éxito y podemos ayudarte a poner en marcha la mejor estrategia digital para tu negocio. ¡Ponte en contacto con nosotros y dinos en qué podemos ayudarte!