Índice
La respuesta es bastante sencilla y directa, Google Data Studio es una herramienta gratuita desarrollada por Google que nos permite mostrar datos de manera visual, ya sea en gráficas o en tablas.
Aunque con esta definición puede que no le veamos ningún potencial, ni valor, más allá que a otras herramientas de dashboarding o a las hojas de càlculo que también realizan gráficos, el auténtico poder es que permite cruzar y mezclar fuentes de datos.
Y la guinda es que todo esto de manera automática, o sea una vez realizamos nuestro primer dashboard con Google Data Studio esté se va a ir actualizando solo. Hay que tener en cuenta que esto ocurrirá siempre que las fuentes de donde recoge los datos se actualice.
La flexibilidad de Data Studio en la creación de dashboard, gráficas y tablas hace que podamos acercar y alejar el foco a un proyecto, viendo primero datos muy generales y luego jugando con los filtros y, por ejemplo, los segmentos de Google Analytics, entrar en gran detalle en los datos.
En el caso de un e-commerce imaginaos viendo primero la evolución de visitas y ventas del mes y en el informe, justo debajo, la evolución por categoría de productos y fuente. Visto así sera muy fácil determinar porqué se produce una modificación en la tendencia de nuestro negocio.
Para que Google extraiga los datos lo que necesitamos es una fuente, así que tenemos que añadirlas.
Estas se añaden a través de conectores y los más populares suelen ser los referidos a herramientas de Google, como es el caso de Google Analaytics, Google Ads o Google Search Console.
A mi el conector que me encante es el de Google Spreadsheet ya que es muy flexible y cada columna se convierte en una dimensión que puedes rellenar con la métrica que necesites para al final cruzarla con cualquier otro conector. Para poneros un ejemplo… imaginaos cruzar las ventas de vuestro negocio local que habéis extraído en un spreadsheet de Google cruzado con las impresiones que os devuelve Google Search Console para ese día… Ya tendréis el KPI de como gente que os puede llegar a permitir entender el comportamiento del usuario que entra a vuestra tienda.
Una vez conectados los datos y puestas las gráficas en nuestro informe, aún podemos ir más allà, ¿Cómo? Data Studio permite filtrar en cada uno de los gráficos y así no depender de modificar la fuente, por ejemplo un gráfico con la evolución del tráfico orgánico filtrado por esas páginas de destino que empiecen de una manera concreta.
Permite añadir un filtrado y un selector de intervalo para todo el informe, eso lo que quiere decir es que si cambiamos los valores de la fecha o se selecciona un campo por el que filtrar lo harán todos los datos de esa página. Esto es uno de esos elementos que transforma Google Data Studio en una herramienta y no en un mero visualizador.
Y por último la personalización de dimensiones y métricas. Podemos crear desde nuevas métricas mediante operaciones básicas, o incluso agrupaciones de dimensiones. Un caso muy claro es el de agrupar las páginas de destino de nuestro Google Analytics por tipologías y así ver el tráfico por cada una de estas clasificaciones.
A continuación os voy añadir ejemplos de los tipos de informes o documentos que podéis llegar a hacer con Data Studio, esto solamente os va a dar una idea de como se puede explotar la herramienta y dejar de perder tiempo en realizar reports e informes y dedicaros solamente al análisis.
Informes para clientes: Es quizás la parte más evidente, si se definen correctamente todos los KPIs y se encuentran las bases de datos para poder mostrar los datos es una herramienta casi abrumadora, ya que reports que normalmente se hacen de manera mensual pasan a ser a tiempo real. Un tip para los informes de clientes es modificar su tamaño a 1600 x 900 (o 3200 x 1800) y así ya tendras tu informe de Data Studio como si fuera un powerpoint, añades una portada en la primera página y una contraportada en la última. Y así cuando te lo descargues en PDF en realidad tendrás un bonito documento al estilo powerpoint.
Si además quieres automatizar el envió, conectalo con Zapier para que cada día 1 de mes le llegue al cliente.
Gestión de clientes: Aquí necesitas algo más de creatividad, pero en mi caso gestiono a un equipo y controlo a mis clientes con Data Studio, conecto con mi herramienta de gestión de tareas, Google Analytics y con un spreadsheet que voy nutriendo con datos de los clientes. Una vez todo conectado creo una fuente de datos combinados para poder cruzar las tareas realizadas durante esa semana para cada uno de los clientes, las horas que nos ha llevado hacerlas y cuántas le quedan para disfrutar antes de fin de mes.
Incluso cruzo las tareas realizadas con el tráfico SEO para saber si han tenido impacto.
Por último, os recomiendo visitar este enlace en el que encontrareis un Data Studio generado por HelfullLee con una gran cantidad de plantillas para vuestros informes, hay de todos los tipos y para todos los trabajos que podáis imaginar.
Espero que estos os puedan servir para ser más eficaces en vuestro día a día como DataStudio lo ha sido para mi.
En conclusión, Google Data Studio es una herramienta muy importante ya que no solamente os ayudará a pintar y visualizar datos sino que además su automatización os evitará trabajos odiosos y reducirá las horas de simplemente volcar datos para ganar en tiempo de análisis y toma de decisiones.