Las últimas notícias sobre SEO y Marketing Digital en nuestro Blog de Marketing Digital 

SEO reporting, factor clave de éxito en tu estrategia

Por

El factor de éxito en una estrategia SEO, igual que en cualquier otra área, es el seguimiento y definición de un report SEO que permita tener un control detallado y profundo todos los KPIs que influyen en una toma de decisión. Tener reportados todos los datos y realizar regularmente un seguimiento y análisis de los mismos supone la clave del éxito en la toma de decisiones, además de un fundamento para defender nuestras acciones SEO frente las otras áreas de la compañía.

¿Cuáles son los KPIs SEO que no pueden faltar en un report de seguimiento?

En este artículo voy a nombrar y comentar todos los datos que son impresindibles en una estrategia SEO.

Índice

Tráfico orgánico, el pilar de la estrategia

Lógicamente el análisis de tráfico orgánico no puede faltar en un report SEO. Supone el principal objetivo y el que más visibilidad requiere para la compañía. Es muy importante analizar el tráfico orgánico de forma general, pero mucho más de forma segmentada:

  • Por dispositivos: Sabemos que la tendencia desktop y mobile son totalmente distintas y que se rigen por diferentes algoritmos en el buscador de Google
  • Por tipología de página: Definir el tráfico para cada una de las categorías de páginas que hay en el site ayuda a identificar los puntos fuertes y flojos. Cuando más segmentada este la categorización de páginas, más precisos podremos ser.

El total de tráfico es el valor más importante, pero podemos darle más valor si además lo acompañamos con datos de valor. La conversión y el rebote, y si hablamos de un ecommerce, transacciones e ingresos, deben recogerse también para cada una de las tipologías y dispositivos. Estos KPIs nos permitirán saber si estamos centrando la estrategia SEO en las páginas que aportan mayor valor de negocio, o si necesitamos realizar un esfuerzo de conversión en las páginas con más tráfico.

Otro de los datos fundamentales que debe ir acompañado del tráfico, es el total de páginas con tráfico. Es muy importante relacionar el volumen de tráfico en relación al total de páginas que lo aportan. De esta manera podemos identificar el peso que tiene una página por el total de tráfico que representa.

Todos estos datos los podemos obtener de Google Analytics.

Posicionamiento y visibilidad de palabras clave

Este KPI debe ser el primordial, incluso más que el tráfico, para el SEO. Sabemos que el tráfico puede orientarse por factores externos de estacionalidad y tendencia, pero el posicionamiento de keywords es el que acaba determinando si el SEO va bien o mal.

Es muy importante registrar posicionamiento de cuantas más keywords mejor (yo he llegado a analizar hasta 15 mil conceptos) y también categorizarlas por diferentes grupos de páginas, categorías de producto y característica de la palabra (head y long tail). En el seguimiento de keywords debemos incluir a la competencia y debemos realizar seguimiento tanto para buscador mobile como desktop.

¿Cómo analizar el posicionamiento y la visibilidad de palabras clave?

  • Total keywords en top 1, dónde somos el líder orgánico
  • Total Keywords en top 5, en los sitios más altos de resultados
  • Total keywords en top 10, entendiendo primera página de resultados en Google
  • Índice de visibilidad: porcentaje de keywords en top 10 frente al total

Debemos recoger estos datos para cada grupo de keywords, competidor y buscador.

Otros indicadores de visibilidad

Contrastar los datos con más fuentes es una manera de dar más valor al seguimiento. Así pues, la evolución de visibilidad de nuestro site y el de la competencia puede contrastarse con el índice de Sistrix, Semrush o Searchmetrics, en caso de disponer de acceso a estas herramientas.

Factores SEO on page clave

En este apartado del report deben recogerse los KPIs relacionados con el SEO más técnico y los que son indispensables tener controlados con fin de evitar una sorpresa.

Indexación

La indexación es el principal KPI que incorpora esta sección del report SEO. Es muy importante recoger la indexación total de nuestro site pero lo es más tener también el número de urls indexables totales de nuestro site. Lo ideal es que indexables e indexables vayan a la par, pero pueden darse síntomas de poca salud SEO si el volumen de indexables es muy diferente al total de indexadas, tanto de más como de menos.

Si tenemos creados sitemaps por tipología de página, y que se actualicen regularmente con las urls indexables, tendremos una información muy relevante y que nos indicará si una tipología de página no está funcionando.

Estadísticas de rastreo de Googlebot

Otro KPI importante a nivel on page SEO es el registro de visitas que hace Googlebot en nuestro site. En este aspecto se deben registrar las peticiones que hace Google al site y identificar los response code que se encuentra.

Debemos tener especial atención en que la frecuencia de paso de Google sea cada vez mayor, y lo más importante, que en su paso no encuentre errores de rastreo tales como errores 500, 404 u otros. Tampoco es bueno que haya un alto volumen de redirecciones y bloqueos a robots. En resumen, debemos estar atentos a que Google tenga un plácido rastreo de staus 200.

Este análisis debe realizarse por tipologías de páginas ya que otro aspecto para tener en cuenta es saber si estamos marginando alguna o priorizando de más alguna tipología en el cross link.

Estos datos se pueden obtener del archivo de logs que cualquier devops te podrá facilitar e incluso reportar con estos datos enviados.

Factores SEO off page clave

El factor off page sabemos que sigue suponiendo uno de los factores más determinantes en una estrategia SEO. Aunque no es se trata de un elemento cien por cien controlable, sí que es importante recoger KPIs relativos para poder hacer seguimiento.

En este aspecto, cualquier dashboard o report de seguimiento SEO debe tener presentes los datos relativos a enlaces externos que apunten a nuestro site.

El total de enlaces externos es el principal KPI que debe recogerse como factor off page. La mejor forma de obtenerlo es desde la Google Search Console, ya que al ser información de Google es más fiable. Debe recogerse el total de estos enlaces, así como los que apuntan solo a la home para tener una referencia.

El análisis en este sentido debe enfocarse en observar si se produce algun incremento o decremento repentino de enlaces sin que tengamos presentes ninguna acción al respeto.

Los datos totales de enlaces son importantes, pero mucho más la medición de calidad de estos. Los indicadores trust flow y citation flow de Majestic SEO son buenos indicadores para medir la correlación entre cantidad y calidad. Podemos obtener estos dos datos de forma regular con la versión gratuita de la herramienta. Lo ideal es analizar que la relación entre trust y citation esté siempre por encima de 1.

 

Con estos datos ya tendríamos un buen report de seguimiento SEO con el cuál tenemos siempre el control de la situación y nos facilitaría la toma de desición y valoración de resultados. Siempre puede complementarse con más datos, incluyendo, por ejemplo, información propia del proyecto a nivel de contenidos, stock, etc.

Revisar periódicamente estos KPIs y su evolución, marcará el éxito de la estrategia SEO. Tener todo registrado permite ser capaz de localizar problemáticas u oportunidades de una forma muy rápida y que te permita actuar instantáneamente centrándote en el foco del asunto.

Lo aconsejable es poder obtener datos diariamente y analizar la evolución de KPIs frente:

  • Día anterior
  • Mismo día semana anterior
  • Mismo día año anterior

Siempre que el tiempo suponga un impedimento, se puede realizar el análisis de forma semanal.

Pasa tu estrategia SEO al siguiente nivel, ¡Créate tu dashboard SEO con todos estos KPIs!

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¡Suscríbete al blog!

Las últimas noticias sobre SEO y Marketing Digital

map-markerphone